top of page

Una educación viva y conectada: así avanza el proyecto ‘Saberes desde el Territorio’

Updated: Jul 22

Nota: En febrero publicamos un primer artículo en el blog sobre el proyecto’ Saberes desde el Territorio’, donde explicamos de qué trata esta iniciativa educativa en Baja California Sur y qué significa el aprendizaje situado. En esta oportunidad compartimos una actualización con los avances más recientes del proyecto.

Ideas, voces y sueños llenaron el campus de EPI México a finales de mayo. Nos reunimos con docentes, organizaciones aliadas y líderes comunitarios para seguir impulsando el proyecto Saberes desde el Territorio: Guía  de aprendizaje situado en Baja California Sur, convencidos de que otra forma de educar está creciendo aquí, junto al mar y al desierto.


Llevamos a cabo un Taller de Expertos en Educación Basada en el Lugar, donde compartimos los avances del proyecto, recibimos retroalimentación y construimos en conjunto los próximos pasos. El taller se llevó a cabo en el marco de la iniciativa ‘La Paz, Ciudad del Aprendizaje’ de la UNESCO, a la cual pertenece el proyecto y que promueve el aprendizaje inclusivo y sostenible para todas las personas.


Este encuentro marcó un nuevo capítulo en el camino que venimos recorriendo desde hace un año. Nuestro objetivo se mantiene firme: fortalecer la educación básica y media superior a través de un aprendizaje situado que nace y se nutre del lugar donde vivimos.


El aprendizaje situado recuerda que el territorio es el aula, y que los saberes de la comunidad son fundamentales para la formación de las nuevas generaciones.

“Es un enfoque pedagógico que utiliza a la comunidad y al entorno local como una forma de enseñanza y aprendizaje”, explica Carolina Navarro, coordinadora del proyecto. 

Algunos ejemplos de actividades al aire libre realizadas por los grupos de EPI México


En este primer año se han involucrado 30 docentes y 962 estudiantes en cuatro localidades de Baja California Sur: La Paz, San José del Cabo, Loreto y Mulegé. Se realizaron talleres de fortalecimiento docente, se llevó a cabo un diagnóstico participativo con comunidades educativas y se comenzó a trabajar con material educativo diseñado especialmente para el contexto local.

“Hasta el momento lo que hemos hecho de este programa ha sido una fase piloto en primaria, secundaria y media superior. En esta fase participaron 20 docentes de la ciudad de La Paz que nos apoyaron utilizando el material educativo con sus estudiantes. Al final llegamos con esto a más de 500 estudiantes haciendo estas actividades”, detalla Carolina. 

A estos 20 docentes, se sumaron 10 más de educación media superior de otras partes del estado.


Las guías de aprendizaje están estructuradas con el modelo pedagógico de las 5E (Engancha, Explora, Explica, Elabora, Evalúa) e incluyen actividades que invitan a observar el territorio, mapear colectivamente el entorno, reflexionar sobre los problemas socioambientales locales y proponer soluciones desde lo individual y lo colectivo.

Portada de la Guía de aprendizaje para primaria
Portada de la Guía de aprendizaje para primaria

En el nivel de primaria, las y los estudiantes han trabajado con la guía Explorando, descubriendo y cuidando nuestro territorio, mientras que en secundaria se ha utilizado Mapeo participativo y acciones para el medio ambiente. Ambas buscan que el aprendizaje no se quede en el aula, sino que se extienda a la vida cotidiana y a la comunidad.


En Media Superior la lección es Conociendo y protegiendo nuestro territorio, donde las y los estudiantes tienen la oportunidad de mapear las problemáticas ambientales de su comunidad y diseñar propuestas de acción colaborativas para la solución de dichas problemáticas.


Este proyecto promueve una metodología basada en la indagación, la experiencia directa, la participación activa y una evaluación reflexiva.

Estudiantes de EPI México presentan proyecto en feria científica. Imagen con fines ilustrativos.
Estudiantes de EPI México presentan proyecto en feria científica. Imagen con fines ilustrativos.

En los próximos meses queremos llegar aún más lejos: involucrar a 65 docentes y 1,300 estudiantes de Baja California Sur. Para lograrlo, en la siguiente fase desarrollaremos guías educativas completas para todo el ciclo escolar, involucrando a docentes y organizaciones en su co-creación. Para esto,estamos convocando a nuevas comunidades educativas, colectivos y aliados que crean, como nosotros, en una educación viva, conectada con el territorio y comprometida con la transformación social.

Si quieres conocer más sobre el proyecto, acceder a las guías de aprendizaje o sumarte a futuras actividades, puedes escribirnos por las redes sociales de EPI México (Instagram y Facebook) o WhatsApp al +52 6121111747.

¡Seguimos aprendiendo desde el territorio, con las personas que lo habitan, cuidando el presente y sembrando el futuro!

bottom of page